Modelo Educativo

De acuerdo con los establecido en el articulado que constituye el decreto Nº 3.651 de fecha 1° de noviembre de 2018, mediante el cual se crea la Universidad Nacional Experimental del Magisterio "Samuel Robinson" (UNEM), publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.515 de esa misma fecha, se establece:

Artículo 8: Los planes, programas y proyectos de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio "Samuel Robinson" (UNEM), responderán a la armonización entre el saber, como dominio de contenidos abstractos y simbólicos; saber hacer, como procedimientos lógicos, destrezas y habilidades para manejar materiales, maquinarias y equipos diversos, y el convivir como actitud formada en valores humanistas, solidarios, cooperativos y comunitarios para la formación del ser social.

La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” desarrolla programas de formación inicial y permanente de las y los docentes, así como procesos de construcción y socialización de conocimientos socioeducativos. Estos procesos son asumidos por la universidad como procesos integrales, continuos, vinculados al mejoramiento y la transformación de las prácticas pedagógicas en servicio, como al desarrollo profesional de las y los trabajadores del magisterio venezolano, en la perspectiva de la construcción de una educación liberadora, del trabajo dignificante y de participación activa en los procesos de transformación política.

En el proyecto pedagógico que impulsa la UNEM el rol del estudiante, quien es un trabajador de la educación, se diversifica. Ya no es solo el que aprende sino el que brinda, comparte e integra sus experiencias y saberes con el resto de los involucrados en el proceso educativo. Éste debe involucrarse activamente a la comunidad y por ende a prácticas pedagógicas, investigativas, de interacción social y de producción transformadoras desde el inicio del proceso de formación; asumiendo la responsabilidad de su proceso de aprendizaje con valores y aptitudes para el trabajo colaborativo, crítico, reflexivo, que le permita evaluar sus logros y dificultades.

Programa de Formación Inicial (PNF):

Los Programas tienen como objetivo fundamental profesionalizar a trabajadores y trabajadoras en servicio de la educación venezolana. Se estructuran a partir de la creación de Programas de Grado y la gestión de Programas Nacionales de Formación, los cuales conducen al otorgamiento de Títulos Académicos en:

Programa Nacional de Formación Educación Inicial.

Programa Nacional de Formación Educación Física.

Programa Nacional de Formación Educación Primaria.

Programa Nacional de Formación Educación en Química.

Programa Nacional de Formación Educación en Biología.

Programa Nacional de Formación Educación en Matemática.

Programa Nacional de Formación Educación en Lengua.

Programa Nacional de Formación Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos.

Programa Nacional de Formación Educación en Geografía, Historia y Ciudadanía.

Programa Nacional de Formación Educación Indígena: mención Inicial, Primaria y Media.

Programa Nacional de Formación Educación en Idiomas Extranjeros, mención: Inglés, francés y portugués.

Programa Nacional de Formación Gestión Institucional, mención: Administración y Gestión Escolar mención: Mantenimiento de Ambientes Escolares.

Programa Nacional de Formación Educación Media Técnica y Profesional mención: Agropecuaria, Industrial, Comercio y Servicios Administrativos, Promoción Social, Servicios de Salud, Arte, Seguridad y Defensa.

Estos programas buscan alcanzar los siguientes objetivos:

a) Desarrollar proyectos académicos que conjuguen la formación y la creación intelectual.

b) Formar profesores y profesoras conforme a las exigencias de la educación media Venezolana promotores de la transformación educativa y social la apropiación adecuación creación e innovación de conocimientos científicos y tecnológicos, y formadores y formadoras en los valores de la solidaridad, la cooperación, la igualdad y la justicia, para la construcción de la nueva ciudadanía participativa y protagónica.

c) Promover la renovación de las prácticas pedagógicas adecuándolas a las necesidades y características de las y los estudiantes y comunidades, para garantizar una sólida formación científico - tecnológica, fundada en el pensamiento crítico y la responsabilidad ética, social y ambiental.

d) Constituir una red de conocimiento y aprendizaje para la generación. Transformación y apropiación social del conocimiento en las áreas del conocimiento con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Educación y la cooperación solidaria de ideas instituciones de educación universitaria y las instituciones de Investigación científica y tecnológica del país.

Programa de Formación Avanzada (PNFA):

El Programa de Formación Avanzada se ubica en el enfoque sociocrítico, con una visión dialéctica, transformadora, que asume al aprendizaje desde su carácter eminentemente social y de transformación de la práctica a través de la Investigación Acción Participativa Transformadora y la Reflexión Pedagógica como ejes de formación; asimismo, ha de propiciar una dinámica transformadora de las prácticas pedagógicas en todo el sistema educativo, desde el diálogo de saberes hacia la educación liberadora, fortaleciendo la construcción de un movimiento pedagógico nacional diverso e incluyente, que desarrolle procesos de generación de conocimientos y saberes que respondan a las necesidades y potencialidades de los territorios desde lo local, regional y nacional.

Tiene como finalidad elevar el nivel académico y de desempeño profesional de los y las trabajadoras de la educación venezolana según sus necesidades, potencialidades y de acuerdo a los planes estratégicos direccionados desde las políticas públicas educativas, las cuales conducen al otorgamiento del grado al Grado Académico de:

Especialización

Educación Física.

Educación Inicial.

Educación Primaria.

Educación Sexual.

Educación y Trabajo.

Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas.

Educación en Agroecología.

Educación en Ciencias Naturales.

Pedagogía Cultural e interculturalidad.

Educación Física para niños y niñas.

Promoción de la Lectura y la Escritura.

Educación en Geografía, Historia y Ciudadanía.

Dirección y Supervisión Educativa.

Educación en Lenguas Extranjeras: Inglés Para Educación Media.

Lenguas Extranjeras Inglés para Educación Primaria.

Educación Especial para la Prevención y Atención integral Temprana.

Especialización Educación y Tecnología de la información y Comunicación.

Especialización en Educación Física para adolescentes, jóvenes, adultos y adultas.

Especialización Educación en Lengua y Comunicación. Derechos de los niños, niñas y adolescentes, convivencia solidaria y paz. Lectura y Literatura Infantil

Educación Rural y en frontera.

Educación Matemática

Maestría

Educación Inicial.

Educación Primaria.

Inglés para Educación Media.

Dirección y Supervisión Educativa.

Matemáticas para Educación Media.

Educación Física para Educación Media.

Ciencias Naturales para Educación Media.

Lengua y Comunicación para Educación Medía.

Geografía, Historia y Ciudadanía para Educación Media.

Doctorados

Doctorado en Educación

Programa de Formación no Conducente a Grado Académico (PNCA):

El Programa de Formación no Conducente a Grado Académico, tiene como propósito abrir espacios de diálogo, debates y reflexión que permitan ampliar, actualizar, complementar y/o profundizar la formación del docente en servicio de los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo. Están dirigidos a fortalecer el perfil de los profesionales de la docencia, desde una visión transformadora, analítica, crítica, humanística y sensible en la constante construcción de la práctica investigativa, donde se visibilice los cambios de la realidad que demanda la comunidad educativa venezolana.

Los programas de formación serán desarrollados utilizando diversidad de estrategias que involucran encuentros presenciales y la semipresencialidad mediada por las Tecnologías de la Información y Comunicación Libres, entre otras, enfatizando el trabajo colaborativo de carácter independiente.

Perfil del Egresado

Los programas de formación están dirigidos al desarrollo de procesos formativos que potencien en los trabajadores y trabajadoras de la educación las siguientes características:

a) Dominio de metódicas de planificación.

b) Dominio teórico-práctico de su especialidad.

c) Formación pedagógica y didáctica transformadora.

d) Trabajo colectivo y colaborativo, como comunalidad.

e) Manejo de planes de desarrollo nacional, estadal, local y comunal.

f) Desarrollo de capacidades para el manejo de metódicas de investigación y formación.

g) Capacidad de resolución de problemas socioeducativos y articulación con el poder popular.

h) Desarrollo de proyectos y propuestas productivas en la localidad, territorio y comuna.

i) Dominio teórico de las principales nociones, concepciones, teorías vinculadas con la educación popular, la educación en general y el Sistema Educativo Bolivariano.